Entradas

Conclusiones del II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad

Los días 5 y 6 de octubre hemos celebrado de forma virtual el II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad, con la participación de 32 ponentes y 300 inscritos, además de las más de 500 personas de ambos países y de Latinoamérica que durante meses han participado en el Grupo de Linkedin.

El Foro, organizado por Cabal Consulting en colaboración con Empresability contó con la presencia de Juan José Almagro, quien destacó en la inauguración que “la nueva ética de los negocios exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales”.

Casi tres cuartas parte de las 100 mayores economías del mundo son empresas, y se han convertido en las instituciones más decisivas de la sociedad moderna, en un contexto desafiante por la ruptura del orden internacional, el aumento de la desigualdad y la cada vez más presencia de la tecnología. Por ello, “la nueva ética de los negocios demanda que los hechos no se conviertan en retórica, ni el bien común en ambiciones personales y exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales,” declaró Juan José Almagro y llamó a que “las empresas den resultados económicos pero no solo, sino que deben demostrar que su actuación es moral y éticamente irreprochable”.

Durante todo  el Foro, los expertos han coincido en que las empresas necesitan transformarse y adoptar criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG) para ser competitivas, adaptarse a la regulación y promover sociedades más prósperas, igualitarias e inclusivas.

Tendencias ASG en las empresas tras la pandemia

El Foro abrió con la mesa inaugural sobre “Tendencias en ASG en las empresas de España y México, tras la pandemia” el consejero económico y comercial de la Embajada de España, Álvaro Pastor en México, señaló que “la sostenibilidad está más presente que nunca en las empresas españolas en México; con una inversión muy potente que contribuye al desarrollo de las comunidades donde trabajan.”

En el panel en el que participaron la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México y Patrizia Laplana, de Woman Action Sustainability (WAS) se hizo hincapié en la Sostenibilidad y la RSE como una nueva necesidad y oportunidad para mejorar su competitividad, y transformar el modelo de producción en pro de un Desarrollo sostenible, tanto para grandes empresas como pymes.

El futuro de la Alimentación

En la mesa de Alimentación, moderada por Jaime Sánchez Cuéllar, periodista y empresario agrícola, se puso sobre la mesa la coyuntura actual con una subida de los precios de los alimentos por la Guerra de Ucrania, así como los cambios en las nuevas demandas de los consumidores. “La preocupación por la salud del planeta está generando mayor demanda de los consumidores que exigen etiquetas más claras sobre la huella ambiental, es preciso unificar criterios y ser conscientes de hasta dónde queremos sacrificar nuestro consumo”, señaló Estefanía Ramírez de Best Ground international.

Para Francisco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Hay un gran cambio de paradigma, donde es preciso convencer al consumidor de una dieta de mayor base vegetal, cercana y de temporada e incidir en un cambio en toda la cadena de valor donde la tecnología será clave.

Turismo sostenible

En el bloque de Turismo sostenible, moderada por Elena Achar, vicepresidenta de exportación e internacionalización de empresas de la CONCANACO Servytur, se enfatizó la importancia de conservar el capital natural para generar desarrollo económico y social, así como los esfuerzos que desde empresas como Civitatis, Barceló Hotels & Resorts y Dolphyn Company se está haciendo para incorporar la Sostenibilidad en sus procesos e impactar positivamente en las comunidades.

Mauricio Miramontes, biólogo, co-fundador de La Mano del Mono y el Modelo Market Ready señaló algunos de los retos del sector turismo como la falta de presupuesto para la conservación de Áreas Naturales Protegidas en México que es “menor que lo que se destina en marketing a la difusión de películas infantiles” y agregó: “México está entre los 5 países con mayor diversidad natural y cultural pero en los últimos 50 años desaparecieron el 50% de las selvas y bosques, que fueron deforestadas”, agregó. Esta pérdida de biodiversidad, además de los constantes impactos del cambio climático nos retan a pensar en soluciones colectivas.

Energía para mover el mundo

 En la conferencia experta, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy México, Mauro Juárez, explicó la pobreza energética como un problema social que impacta a la persona y que involucra diversas dimensiones, entre ellas, una dimensión de acceso a servicios energéticos modernos, inocuos y amigables con el medio ambiente, así como una dimensión de asequibilidad es decir, la capacidad de un hogar para hacer frente a su factura energética” y presentó, junto a Ester Sevilla, de la Fundación Naturgy, el estudio de Vulnerabilidad Energética en la Zona Metropolitana de Monterrey y Saltillo, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, como base para el diseño de programas de acción social contra la vulnerabilidad energética”, dijo.

En el panel sobre Energía, sobre Innovación en el sector de Energía ante el cambio climático, moderado por el periodista Pedro Mentado, de Factor Energético, conocimos qué están haciendo las empresas globales para reducir la huella de carbono y el consumo de energía. La conclusión relevante fue que la digitalización del sector es necesaria para una transición verde y una energía sustentable, donde la innovación, la ciencia y la colaboración con los clientes, las comunidades y otros grupos de interés para explorar juntos soluciones son palancas para afrontar los retos, según comentaron Mauricio Alvarado, de DOW en México, Centroamérica, Caribe y Región andina; Ana Belén Pociña Hijosa, de Telefónica y Rodrigo Aire, de Acciona Energía para México y Centroamérica.

Emprender para mejorar el mundo

El cuarto bloque centrado en el Emprendimiento con impacto social conocimos las “Claves del éxito en el emprendimiento y emprendimiento con impacto,” con la experta Cristina Arias Guzmán, directora de Innovación en Disruptivo.tv y Socialab México.

Marcos González Morales, fundador y presidente de Corresponsables y Fundación Observarse moderó la mesa “Emprender para mejorar el mundo” que contó con la intervención de Daniela Hernández Álvarez, de Earth and Life University; Álvaro Cuadrado,de HambreCero.es. y Laura Segura Guzmán, de Movimiento STEM. Algunas de las conclusiones que se extrajeron es que es clave centrarse en generar impacto, maximizándolo a través del impulso a la innovación, identificar alianzas y dejar a un lado los personalismos, uniendo voluntades.

En la clausura, María Prandi, CEO de Business & Human Rights, ha advertido del impacto en las cadenas de suministro globales y en nuevas condiciones para entrar en el mercado europeo debido a las nuevas legislaciones en  la Unión Europea en torno a la necesidad de la debida diligencia en derechos humanos. Y ha llamado a las empresas “a contar con sistemas acorde a los Principios Rectores para las empresas y los Derechos Humanos”.

Para finalizar el director de Expok, Edgar López Pimentel,  acompañado de Fernando Solari, hizo una relatoría de las dos jornadas donde destacó la importancia de impulsar la educación y sensibilización, en cuestiones ASG para transformar las empresas, donde las alianzas entre empresas de España y México pueden acelerar los cambios para resolver los desafíos actuales de la sociedad. “Siempre es mejor colaborar que competir”, agregó.

 

Los organizadores

El Foro de Empresas de  España y México por la RSE y Sostenibilidad es una iniciativa de Cabal Consulting, en alianza con  Empresability, Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social en el marco de la Agenda 2030 y como una contribución  al ODS 17, alianzas para lograr los objetivos.

¿Qué son los 10 Principios del Pacto Mundial y por qué debes firmarlos?

Subvenciones para implantar la Responsabilidad Social Empresarial en las pymes en Castilla y León

La Junta de Castilla y León ha publicado  la ORDEN EYH/1286/2021, de 26 de octubre, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a implantar la Responsabilidad Social Empresarial en las pymes de Castilla y León.

La subvención consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable.

Este porcentaje será incrementado en un 5%, si el centro de trabajo está situado en un municipio de menos de 10.000 habitantes, o de 3.000 si dista menos de 30 km de la capital de provincia, siendo el porcentaje de ayuda del 70%; y será incrementado en un 10% si el centro de trabajo está situado en los municipios mineros incluidos en el Anexo a las presentes bases o en las zonas de intervención de los Programas Territoriales de Fomento aprobados por la Consejería competente de la Junta de Castilla y León o en la provincia de Soria, siendo el porcentaje de ayuda del 75%. 

Beneficiarios

 

Serán beneficiarios las pequeñas y medianas empresas (menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no supera 50 millones de € o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de €, todo ello según las especificaciones incluidas en el Anexo al Reglamento 651/2014 de la Comisión Europea de 17 de junio), que tengan su sede social o, al menos, un centro de trabajo en Castilla y León.

Las herramientas que se consideran subvencionables son: 

  • Sistemas de gestión de la RSE/sostenibilidad: ISO 26000, IQNet SR10, SGE 21 o las normas AA1000 de AccountAbility. 
  • Otros sistemas de gestión: Medio ambiente (14001 / EMAS), seguridad y salud en el trabajo (45001), seguridad para la cadena de suministro (ISO 28000), compliance (19600) o buenas prácticas sociales (SA 8000). 
  • Estándares de reporting: Global Reporting Initiative (GRI), IR (Integrated Reporting) o Pacto Mundial. 
  • Verificación de información no financiera – Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad. 
  • Herramientas para la implementación de los principios rectores de empresas y derechos humanos (Pacto Mundial) y para la implementación y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Pacto Mundial / AENOR).
  • Certificaciones: Certificación de conciliación de la vida personal, familiar y laboral (EFR), Certificación de organización saludable (AENOR), Sello de Horarios Racionales (ARHOE–Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles) o Sello de la Discapacidad Organizada (Bequal).
  • Huellas: Cuantificación y mitigación de huella de carbono o hídrica.
  • Brechas: Cuantificación y mitigación de brecha salarial o de género. 

Los servicios técnicos se llevarán a cabo por consultores con experiencia acreditada en la materia, entendiendo por tal que, en al menos dos ocasiones en los 2 últimos años, hayan llevado a cabo tareas de consultoría y/o asesoramiento similares al proyecto para el que se solicita subvención. 

Antecedentes

 

El III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2014-2020,  incluye el Plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Castilla y León 2014-2020

Dicho Plan tiene como objetivo promover la generación, difusión e implantación voluntaria de los criterios y prácticas de responsabilidad social en el mayor número de empresas, con el fin de mejorar la comprensión, concienciar y emprender acciones sobre las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas en la cultura empresarial, el respeto de los Derechos Humanos, del medio ambiente y la innovación social.

Estos objetivos se concretan con la publicación de las citadas Bases Reguladoras de las subvenciones destinadas a implantar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Pymes de Castilla y León.

Para cualquier empresa es ya una necesidad poder demostrar a sus grupos de interés de forma tangible y medible, su compromiso real con la responsabilidad social.  Desde CABAL CONSULTING, consultoría especializada en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad,  tenemos la formación y la experiencia en el tema.

CABAL CONSULTING ha participado, entre otros proyectos, en el Plan de Desarrollo y Difusión de la Responsabilidad Social empresarial en  Castilla y León.

Podemos orientarles en la identificación de la/s herramientas de Responsabilidad Social empresarial que se adecúan a la realidad de tu empresa y tu modelo de negocio.

Conclusiones I Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad

Reconocimiento del CEMEFI a la directora de CABAL CONSULTING como miembro del Comité técnico de evaluación de mejores prácticas en RSE
La directora general de CABAL CONSULTING, Belén Merino Vázquez, recibió un reconocimiento por sus aportaciones como miembro del Comité Técnico de Evaluación de Mejores Prácticas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte del Centro mexicano para la Filantropía, CEMEFI
El acto tuvo lugar en la casa CEMEFI de la Ciudad de México, el pasado 8 de septiembre y fue presidido por Ricardo Bucio, presidente Ejecutivo del Cemefi; Evodio Sánchez, director de RSE;  Jazmín Rodríguez, oficial de Proyectos en RSE y Alejandro Ruiz, coordinador de Acreditaciones y Servicios en RSE.
El Programa de Mejores prácticas del CEMEFI tiene como objetivo identificar, reconocer y difundir experiencias ejemplares que contribuyen a la sostenibilidad de las organizaciones y a la vez inspirar a otras compañías para que adopten la cultura de la Responsabilidad Social en sus operaciones, atendiendo las necesidades de sus grupos de interés.
Las mejores prácticas se caracterizan porque  sus resultados son innovadores, sostenibles, mensurables, replicables y coherentes con las políticas corporativas.

Las categorías que se evalúan y reconocen:

  • Alianzas intersectoriales o entre empresas
  • Anticorrupción /ética
  • Calidad de vida en la empresa
  • Cuidado y preservación del medio ambiente
  • promoción del consumo responsable
  • Vinculación con la comunidad
  • Voluntariado Corporativo
En total en 2020 se han evaluado 77 prácticas y en 2021,  83, procedentes de 6 países, Ecuador, España, Nicaragua, México, Perú y Uruguay.

Integrantes del Comité de Mejores Prácticas

Los integrantes del Comité de Mejores prácticas revisaron un total de 62 prácticas, a lo largo de los meses de mayo, junio y julio de 2021. Además sesionaron en 12 sesiones de trabajo de forma voluntaria.
Los miembros del comité son profesionales con amplia experiencia en las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social.
  1. Edgar Alvarado Domínguez
  2. Roberto Delgado Gallart
  3. Yolanda Flores Morales
  4. Juan Alberto González Piñón
  5. Mayra Macías Cruz
  6. Eduardo Mendoza Ayala
  7. Yazmín Mendoza Reyes
  8. Belén Merino Vázquez
  9. Angélica Morales Quezada
  10. Linda Cristal Nava López
  11. Alejandro Sosa Reyes
  12. Luis Alain Zúñiga Hernández

Este trabajo voluntario es una muestra del compromiso de CABAL CONSULTING y su directora, Belén Merino Vázquez, por contribuir a un desarrollo sostenible a través del impulso y difusión de la RSE con el objetivo de construir mejores sociedades en España y México.

 

I Foro de Empresas de México y España por la Responsabilidad Social y Sostenibilidad

El futuro de los Informes de Sostenibilidad, RSE o Estados de Información no financiera

El futuro de los Informes de Sostenibilidad o RSE fue analizado en una mesa organizada por Expok, medio de comunicación mexicano especializado en  Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, donde participaron la directora de Cabal Consulting, Belén Merino, Jorge Reyes Iturbide, director del Centro Idearse de la Universidad Anahuac de México y el consultor socio de Cumpetere, Antonio VivesEn la mesa también se analizó el artículo “Los 13 enemigos de la RSE” publicado por Antonio Vives.

Te invitamos a seguir esta mesa de análisis

 

Desde nuestra experiencia en la elaboración de Memorias de Sostenibilidad,   y en la evolución del Reporting a nivel mundial, consideramos que los Reportes o Memorias de Sostenibilidad o RSE no van a desaparecer, pero sí van a evolucionar y transformarse.

“Los informes de Sostenibilidad y RSE son cada vez una actividad más habitual entre las empresas de todo el mundo; de hecho las empresas que reportan a nivel mundial no han parado de crecer, en las últimas dos décadas” según explicó Belén Merino en la Mesa.

Así en el año 2000, eran un 20% las grandes empresas que elaboran los Informes de Sostenibilidad, frente al  80% del año 2019.  De las 500 empresas del índice bursátil S&P 500 de la Bolsa de valores de Nueva York,  actualmente realizan informes el 90% de ellas, frente al 53% de 2012, según un informe de KPMG Survey sobre Reporting (2020). Este mismo estudio, señala que el 77% de las empresas en el grupo N100 (100 empresas más grandes en cada uno de los 52 países más avanzados) y el 84% del grupo G250 (250 empresas más grandes del mundo) usan algunos de los esquemas o estándares de reporte más habituales.

El estándar más utilizado sigue siendo la Global Reporting Initiative, quizá porque este estándar se dirige a todos los grupos de interés.

Los otros estándares más habituales son el Sustainablity Accounting Standards Board, SASB  y el International Integrated Reporting Council, IIRC.

Este incremento del reporting, ocurre en todo el mundo y en todos los sectores. El 90% de las grandes compañías de América del Norte reportan, así como en Europa. En Medio Oriente y África ya hay un 59%, y 84%, en la región de Asia Pacífico. En países como México o Japón, son el 100% de las grandes empresas. En los últimos tres años y debido a la nueva regulación Europea, en España ha aumentado del 87% al 98% en los últimos tres años, y del 73% al 92% en Alemania.

Presión de los reguladores, el mercado y la sociedad civil

El Informe de RSE, Memoria de Sostenibilidad o EINF es un documento que recoge los impactos sociales, ambientales, económicos, lucha contra la corrupción y derechos humanos más relevantes de una empresa.

Realizar  estos Informes de RSE o  Sostenibilidad es una actividad cada vez más regulada. En Europa la Directiva 2014/95 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre Divulgación de Información no financiera y Diversidad obligó a los Estados miembros a desarrollar una legislación nacional en la materia.

Fruto de ello, en España se aprueba la Ley 11/ 2018 de Información no financiera  y Diversidad, que obliga a las empresas de más de 250 empleados a presentar anualmente un Estado de Información no Financiera (EINF), verificados por una  auditora. El EINF  debe ser presentado junto a las Cuentas anuales consolidadas, presentado como punto de orden del día  y ser firmado por todos los administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa.

La Sociedad civil a través de diferentes grupos de presión y el activismo demanda cada vez más información y transparencia a las empresas, en relación a su operación y su impacto social y ambiental. Así que la propia sociedad y los consumidores son otro factor que empuja el desarrollo de estos Informes.

Los Mercados son el tercer elemento que presiona a la elaboración de estos informes. Ante el incremento de la inversión socialmente responsable (ISR), los inversores, analistas, financieras y demás grupos de interés de la cadena de valor de la ISR demandan a las empresas más y mejor información sobre los aspectos Ambientales, Sociales y de Buen gobierno (ASG) .

Transformación de los Informes de RSE

Después de 2 décadas de historia, los Informes de RSE han aumentado pero además están transformándose conforme a los requerimientos actuales y para ser más relevantes y accesibles a los distintos grupos de interés, como señaló Belén Merino en la mesa de análisis de Expok.

La evolución se verá en 4 grandes aspectos

  • En Contenidos: mejora de la calidad y equilibrio de la información, entre los aspectos negativos y positivos. Mayor relevancia de la información sobre Derechos Humanos, Impacto en la biodiversidad y Estrategia de cambio climático.
  • Formatos: más accesibles, y adaptados a las necesidades de información de cada grupo de interés.
  • Alcance: más énfasis en toda la cadena de suministro
  • Indicadores: información relevante, oportuna y equilibrada sobre el Impacto social y Ambiental de la Empresa.  

Bibliografía

 

 

 

“EncontraRSE” II Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social, del 14 al 16 de abril

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

 

Hablamos de RSE  (Responsabilidad Social Empresarial) y Sostenibilidad y los beneficios para las empresas en el programa “Valor añadido” del canal 7 de Televisión Castilla y León. Nuestra directora y embajadora de Empresability, Movimiento Iberoamericano por la RSE y la Sostenibilidad aclaró el concepto de RSE y qué significa para las empresas ser sostenible.

En los últimos años, ha habido mucho  debate sobre qué significa aplicar la RSE, lo que ha generado confusión y desconfianza de las empresas. Hoy en día es unánime considerar la RSE como una forma de gestionar las empresas por sus impactos en la sociedad, lo que supone integrar en la Estrategia y operación las demandas y preocupaciones de los grupos de interés o stakeholders para un desarrollo sostenible.

Esto implica generar valor no solo para los propietarios o accionistas sino para todos los grupos que hacen posible la operación como son clientes, empleados, proveedores y sociedad en general.

Esta visión de la gestión empresarial se fundamenta en que la empresa no es un ente al margen de la sociedad, sino que impacta y depende de la sociedad, de los recursos naturales y de otros grupos de interés. Visión que se ha visto fortalecida con los grandes retos sociales y ambientales y el aumento de la conciencia y presión de los consumidores y la sociedad.

A nivel práctico implica que la empresa se marca objetivos económicos  y de buen gobierno pero también se marca objetivos socialesmedioambientales. Es lo que se conoce como triple cuenta de resultados.

Aspectos básicos a gestionar para las empresas

Existe un consenso en que la gestión de la RSE implica que las empresas atiendan al menos los siguientes aspectos:

  • Derechos humanos
  • Prácticas de trabajo y empleo
  • Protección de la salud y seguridad de los empleados
  • Cuestiones medioambientales (biodiversidad, cambio climático, uso de recursos naturales)
  • Lucha contra el fraude y la corrupción
  • Intereses de los consumidores

La RSE es para todos, pequeñas, medianas y grandes empresas.

La RSE debe aplicarse de forma transversal, es decir no son acciones o programas aislados y debe incorporarse a la Dirección o Estrategia de la empresa, no depende de una persona o un área.

Obviamente las grandes corporaciones se las va a exigir más porque su impacto es mayor pero cada empresa debe ser responsable de sus impactos.

Desde México, el Movimiento Empresability del que nuestra directora es embajadora promueve la RSE en la gestión empresarial para que las empresas y la sociedad en su conjunto se beneficien.

Capitalismo de los Grupos de interés

Este Movimiento es parte de una agenda global para lograr una gestión responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta.

Hoy en día organizaciones económicas internacionales como el World Economic Forum (WEF) o la Asociación estadounidense Business Roundtable ya coinciden en que es necesaria incorporar esta visión de la RSE.

Así se ha acuñado el concepto de capitalismo de los grupos de interés o stakeholders, para hacer énfasis en la importancia de una gestión dirigida a mantener un equilibrio entre los diversos intereses de los grupos de interés que contribuyen a la sostenibilidad de la empresa.

Si quieres aplicar la RSE y Sostenibilidad en tu empresa llámanos (+34 683 12 31 11 )  o escríbenos info@cabalconsulting.com

 

 

Qué es la Responsabilidad Social Empresarial

Qué es la Responsabilidad Social Empresarial

 

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC o RSE), se define como la Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

  • contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
  • tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
  • cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento; y
  • esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”.

La Comisión Europea definió el concepto de la responsabilidad social de las empresas (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. La RSE se refiere a las acciones de las empresas más allá de sus obligaciones jurídicas hacia la sociedad y el medio ambiente.

Naturaleza Multidimensional de la RSE

La RSE es un concepto transversal que abarca distintos ámbitos de la empresa. Existe acuerdo internacional en que la RSE debe tener en cuenta  al menos 3 cuestiones fundamentales: los aspectos sociales, ambientales y económicos  y debe estar integrada en la Estrategia, aprobada por la Alta Dirección, y la operación diaria.

En la gestión de la RSE se deben abordar al menos los siguientes temas:

  • Respeto a los derechos humanos.
  • Buenas prácticas de trabajo y de empleo (como la formación, la diversidad, la igualdad de género y la salud y el bienestar de los trabajadores).
  • Cuestiones medioambientales (como la biodiversidad, el cambio climático, el uso eficiente de los recursos, la evaluación del ciclo de vida y la prevención de la contaminación).
  • La lucha contra el fraude y la corrupción.

Otros temas que forman parte de la agenda de la RSE son:

  • La participación de las comunidades locales y el desarrollo.
  • La inclusión y la diversidad.
  • Los intereses de los consumidores.
  • La divulgación de información no financiera.

Beneficios de la RSE

Diversos estudios muestran que una empresa, cualquiera que sea el tamaño, que sigue los criterios de responsabilidad social  y sostenibilidad es una empresa bien gestionada, con un buen desempeño financiero, innovadora, que atiende las demandas y preocupaciones de sus grupos de interés.

Así lo afirma la Comisión Europea ( COM,2011) en la Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas

Para la competitividad de las empresas es cada vez más importante un enfoque estratégico sobre RSE. Este puede reportar beneficios en cuanto a gestión de riesgos, ahorro de costes, acceso al capital, relaciones con los clientes, gestión de los recursos humanos y capacidad de innovación

Por tanto, la RSE no puede ser un mero instrumento de marketing sino que debe integrarse en la estrategia global de la empresa  y aplicarse en sus operaciones y su estrategia financiera. También se relaciona una buena responsabilidad de las empresas con una buena gobernanza existiendo un “estrecho vínculo entre los resultados financieros de la empresa y su comportamiento en materia medioambiental, social y de derechos humanos” (Informe Baldasarre, R. de la Comisión Europea, 2013).

Por ello, la RSE es necesaria para un crecimiento sostenible, según sostiene la Comisión Europea (2013).

Referencias

  • Baldasarre R.  (2013.). Informe sobre responsabilidad social de las empresas: comportamiento responsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible. Comisión Europea. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-7-2013-0017_ES.html
  • Carroll, A. B. (1979). A three Dimensional conceptual Model of Corporate Performance
  • Comisión Europea (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas /* COM/2011/0681 final
  • Cuesta de la, M. (2012) La RSC una nueva forma de gestión
  • Freeman R.E. (1979). Strategic management: A stakeholder Aproach
  • ISO (2010). Guidance on social responsibility. Edita International Organization for Standardization. Última revisión de 2014. (Fecha de acceso 22 de agosto de 2016