Sostenibilidad empresarial: el nuevo estándar de excelencia en la gestión hospitalaria

Sostenibilidad empresarial: el nuevo estándar de excelencia en la gestión hospitalaria

 

El calentamiento global podría causar 14,5 millones de muertes adicionales y pérdidas económicas globales de hasta $12.5 billones, según el Informe Healthcare in a Changing Climate: Investing in Resilient Solutions​, del Foro Económico Mundial de 2025.

Eventos climáticos extremos y enfermedades por inundaciones, sequías y olas de calor causan mortalidad, aumento en la propagación de enfermedades sensibles al clima, como el dengue y la malaria, y hasta 7.1 trillones en pérdidas económicas, por reducción de la productividad según dicho Informe.

Estos son algunos de los impresionantes datos que nuestra directora, Belén Merino, expuso en el Congreso de la 𝗔𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗛𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗣𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼 (𝗔𝗡𝗛𝗣), que reunió en la Ciudad de México a más de 1.500 enfermeras y médicos del país.

En la conferencia sobre “𝗦𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹: 𝗲𝗹 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗲𝘀𝘁á𝗻𝗱𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗰𝗲𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶ó𝗻 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗮𝗿𝗶𝗮”, desgranó los retos y las oportunidades para avanzar hacia un sistema sanitario más eficiente, justo y resiliente.

Los centros hospitalarios y el sector sanitario ,en general, tienen oportunidad de ofrecer una mejor calidad y humanismo en la atención al paciente, el cuidado de los profesionales, la columna vertebral del sistema, y la reducción del impacto ambiental.

Oportunidades de mejora del sistema sanitario

A continuación se enumeran los principales aspectos de sostenibilidad en los que se puede avanzar:

  •  Eficiencia energética, uso de energías renovables, biorremediación y economía circular.
  •  Mejora en la gestión de residuos peligrosos (15% de los que se generan en un centro hospitalario).
  •  Humanización en la atención al paciente, protección de derechos, prevención y educación para la salud​.
  •  Formación, desarrollo profesional y políticas de diversidad y fomento del bienestar a los profesionales. Es imprescindible cuidar de los que nos cuidan.
  •  Fortalecer la capacitación y la colaboración con los proveedores y resto de actores del sistema para afrontar los retos comunes de salud y el impulso de un modelo de salud sostenible.
  •  Implementar y desarrollar prácticas de reporte, alineados a marcos regulatorios como las Normas de Información de Sostenibilidad de México (NIS)o las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS o ESRs en inglés) en Europa.

ODS 3. Salud y bienestar

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3. Salud y bienestar se vio comprometido con la pandemia de la COVID-19, por la cual la esperanza de vida volvió a situarse en niveles de 2012, estando en los 71.4 años. La covid fue una de las tres primeras causas de muerte en 2021 en todo el mundo, según datos de Pacto Mundial. Además hay otros aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud

1. Relación entre contaminación y mortalidad: la contaminación es causa de 104 muertes de cada 100.000, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y respiratorias y es un factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles.

2. Falta de servicios esenciales: La mitad de la población mundial no tiene cubiertos los servicios esenciales de salud.

3. Falta de acceso a servicios esenciales: la falta de acceso a agua potable y saneamiento causa 1,4 millones de muertes anuales​.

Principales desafíos en sostenibilidad para el sector salud

Según el Informe Forética 2024, “Impulsando la transformación sostenible del sector salud”  los principales desafíos en sostenibilidad para el sector salud son:

  1. Escasez y fuga de talento: el 81% de las empresas del sector no encuentran el talento que necesitan
  2. Gestión del agua y residuos peligrosos: 15% de los resuidos que se generan en los centros hospitalarios son peligrosos.
  3. Descarbonización y eficiencia energética: la reducción de emisiones es un reto ya que el sector supone el 4,4% de las emisiones globales
  4. Acceso equitativo a servicios de salud: los tratamientos cada vez con más costos y los sistemas sanitarios están
  5. Falta de trazabilidad y transparencia: existe una orpotunidad para que los centros sanitarios publiquen informes de sostenibilidad
  6. Sostenibilidad en la cadena se suministro: es fundamental la colaboración entre todos los actores del sector para trabajar por una cadena de suministro sostenible y resiliente.
  7. Educación para la salud: los hospitales y centros sanitarios como promotores de salud y cuidados para una sociedad informada, promoviendo el autocuidado y el bienestar.

El sector salud y los centros hospitalarios son el pilar de una sociedad saludable y con mayor bienestar, que debe adaptarse a un entorno de calentamiento global. La visión de un desarrollo sostenible y los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza, o ESG en inglés) son esenciales para la excelencia asistencial, la mejora del bienestar de los pacientes y la sostenibilidad del sector sanitario.

Escríbenos si necesitas formación o un plan de sostenibilidad para aplicar estos criterios ASG y lograr la sostenibilidad de tu organización sanitaria.

 

 

Cabal Consulting se une a Misión Valladolid: Ciudad inteligente y climáticamente neutra en 2030

En Cabal Consulting, creemos firmemente en la sostenibilidad como un pilar fundamental para la rentabilidad empresarial y mejora social. Es por ello que nos enorgullece anunciar nuestra adhesión a Misión Valladolid: Ciudad Inteligente y Climáticamente Neutra en 2030, un proyecto de ciudad que forma parte de uno de los programas más ambiciosos de la Unión Europea con el objetivo de ser ejemplo de que la descarbonización es posible.

La Comisión ha anunciado las cien ciudades de la UE que participarán en la misión de la UE «Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030», la llamada misión sobre las ciudades. Las cien ciudades proceden de los veintisiete Estados miembros, con doce ciudades adicionales procedentes de países asociados o con el potencial de asociarse a Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE (2021-2027). Y Valladolid ha sido elegida una de ellas.

Colaboración público privada

Este compromiso implica la colaboración de entidades públicas y privadas para implementar soluciones innovadoras que reduzcan la huella de carbono y fomenten un modelo de ciudad sostenible, resiliente e inclusivo. Como consultoría especializada en ofrecer soluciones para que empresas y entidades de cualquier tipo integren la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en sus modelos de negocio, adherirnos a esta iniciativa refuerza nuestra misión y nos permite seguir contribuyendo activamente al desarrollo de un futuro más sostenible.

Desde Cabal Consulting, trabajamos día a día para ayudar a organizaciones a transformar sus estrategias en acciones concretas, alineadas con los desafíos y oportunidades que plantea la transición ecológica. Creemos que Valladolid tiene el potencial de convertirse en un referente de innovación y sostenibilidad, y nos entusiasma   ser parte de este camino hacia una ciudad climáticamente neutra en 2030.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad es una responsabilidad y una oportunidad para generar impacto positivo. Seguiremos aportando nuestro conocimiento y experiencia para impulsar proyectos que beneficien a la ciudad, sus empresas y sus ciudadanos.

¡Juntos avanzamos hacia un futuro más sostenible! Escríbenos si necesitas que te ayudemos a acelerar la transición empresarial en Valladolid y juntos lograr una ciudad inteligente y climáticamente neutra en 2030. Somos aliados de empresas, gobiernos e instituciones. Te esperamos en info@cabalconsulting.com

 

 

Cabal Consulting reafirma su compromiso con la carta de la diversidad

Cabal Consulting ha renovado su compromiso con los 10 Principios de la 𝐂𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝, una iniciativa promovida por la Comisión Europea en el marco de la Plataforma de Cartas de la Diversidad de la Unión Europea

Las empresas, instituciones y entidades que voluntariamente firman esta carta respetan la normativa vigente en materia de #igualdad de oportunidades y no discriminación de cualquier tipo, y asumen los siguientes principios básicos:

1. Sensibilizar transversalmente sobre Diversidad e Inclusión.

2. Construir una PLANTILLA inclusiva

3. Promover una CULTURA inclusiva

4. Gestión de la diversidad de forma TRANSVERSAL

5. Impulsar políticas de CONCILIACIÓN y CORRESPONSABILIDAD

6 Reconocer la DIVERSIDAD de los CLIENTES como fuente de valor.

7. COMUNICAR INTERNAMENTE este compromiso a toda la plantilla.

8. Invitar a EMPRESAS PROVEEDORAS a sumarse a la Carta.

9. COMUNICAR EXTERNAMENTE la firma de la Carta.

10. Difundir las BUENAS PRÁCTICAS de D&I y resultados obtenidos.

En Cabal Consulting creemos en el poder de la diversidad como motor de innovación, crecimiento y bienestar en el entorno laboral. Por ello, nos enorgullece renovar nuestro compromiso con la Carta de la Diversidad, reafirmando nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades, el respeto

Seguiremos trabajando para fomentar una cultura corporativa basada en el respeto, la igualdad y la inclusión

Si quieres sumarte a esta iniciativa pregúntanos y te decimos como sumarte a una cultura corporativa diversa.

Descarga los 10 principios.

10-principios-carta-diversidad-2024-16d99edda4df8181f8e61c395afb87123b7e41a6

 

Ya viene el Foro Hispamex III Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y la RSE

Economía circular: retos y oportunidades para las empresas

¿Qué es la Carta de la Diversidad? Firma los 10 Principios

La Carta de la Diversidad son 10 principios que, con carácter voluntario y de forma gratuita, firman las empresas e instituciones de un mismo país, independientemente de su tamaño o sector.

Al firmar la Carta de la Diversidad las empresas asumen el compromiso de fomentar los principios fundamentales de la igualdad, diversidad e inclusión.

La creación de la “Carta de la Diversidad – España” se enmarca dentro de las Políticas a favor de la igualdad y contra la discriminación de la UE y tiene como objetivo:

  • Fomentar prácticas de gestión e inclusión de la diversidad en las empresas e instituciones españolas de cualquier tamaño y sector, así como en entidades públicas a nivel nacional, regional y local, como eje estratégico para su mayor eficacia y competitividad.
  • Promover el derecho de todas las personas, sin discriminación por su edad, origen, religión, ideas, sexo, género, discapacidad, etc. a tener las mismas oportunidades en el acceso, permanencia y ascenso en el trabajo, armonizando la vida familiar y profesional.
  • Promover el desarrollo de investigaciones y la transmisión de este conocimiento en el mundo académico propiciando el intercambio de buenas prácticas entre todos los agentes sociales.

Antecedentes de la Carta de la Diversidad

Como resultado de las Directivas 43 y 78 adoptadas por la Unión Europea en el año 2000 sobre igualdad y no discriminación, la Comisión Europea lideró varias iniciativas para fomentar la gestión y la inclusión de la diversidad en todas las organizaciones -públicas y privadas- de los países miembros con el fin de:

  • Mejorar la competitividad económica
  • Cumplir con las normas legales
  • Mejorar la calidad de vida profesional y social de todas las personas que residen en la Unión Europea

La Carta de la Diversidad como herramienta de divulgación en los países de la Unión Europea para que las empresas puedan visibilizar las políticas y acciones que están llevando a cabo en la materia, intercambiar buenas prácticas y aprender de otras empresas. A su vez, pretende divulgar los principios de igualdad y no discriminación y así promover un cambio cultural al interior de la empresa y hacía la sociedad en su conjunto. A  día de hoy,  en 26 países miembros existe la iniciativa.

Los 10 principios de la Carta de la Diversidad

1. Sensibilizar los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad deben estar incluidos en los valores de la empresa y ser difundidos entre los empleados.

2. Avanzar en la construcción de una plantilla diversa: la empresa debe fomentar la integración de personas con perfiles diversos (independientemente de su género, orientación sexual, raza, nacionalidad, procedencia étnica, religión, creencias, edad, discapacidad, etc.).

3. Promover la inclusión: la integración debe ser efectiva, evitándose cualquier tipo de discriminación, directa o indirecta, en el trabajo.

4. Considerar la diversidad en todas las políticas de dirección de las personas: la gestión de la diversidad no debe ser una práctica de recursos humanos más, sino un factor transversal, que se encuentre en la base de todas las decisiones que se tomen en este ámbito.

5. Promover la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia y ocio: las organizaciones deben establecer mecanismos que permitan la armonización de la vida laboral con la vida familiar y personal de todos los trabajadores.

6. Reconocer la diversidad de los clientes: las organizaciones deben conocer el perfil de los clientes, reconociendo que su diversidad también es una fuente de innovación y desarrollo.

7. Extender y comunicar el compromiso a  las y los empleados: el compromiso que la organización adquiere al ser signataria de la Carta de la Diversidad debe ser compartido transversalmente por toda la empresa.

8. Extender y comunicar el compromiso a las empresas proveedoras: invitándoles a unirse a la comunidad de empresas que en España se adhieren al compromiso voluntario que promueve la Carta.

9. Extender y comunicar este compromiso a administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, y demás agentes sociales.

10. Reflejar las actividades de apoyo a la no discriminación, así como los resultados que se van obteniendo de la puesta en práctica de las políticas de diversidad en la memoria anual de la empresa.

Diversidad, igualdad e inclusión

Desde Cabal Consulting hemos renovado nuestro compromiso con la diversidad. Firmamos la Carta de la Diversidad por primera vez en 2014, un compromiso que renovamos cada dos años. Esta renovación es voluntaria y gratuita.

diploma_carta_diversidad

Compartimos los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad y estamos convencidos de que deben estar incluidos en los valores de la empresa y ser difundidos entre los empleados y el resto de grupos de interés.

Además hay estudios que avalan que las empresas donde se gestiona la diversidad, integrando diferentes culturas, incrementan hasta un 30% su productividad, aumentando además la capacidad de innovación.

La gestión de la diversidad genera capital reputacional que produce una ventaja competitiva a las empresas.

Por todo ello te animamos a conocer y  firmar la Carta de la Diversidad 

Si necesitas más información sobre cómo desarrollar políticas y procedimientos para integrar la diversidad en tu empresa estamos para ayudarte.

 

Conclusiones del II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad

Los días 5 y 6 de octubre hemos celebrado de forma virtual el II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad, con la participación de 32 ponentes y 300 inscritos, además de las más de 500 personas de ambos países y de Latinoamérica que durante meses han participado en el Grupo de Linkedin.

El Foro, organizado por Cabal Consulting en colaboración con Empresability contó con la presencia de Juan José Almagro, quien destacó en la inauguración que “la nueva ética de los negocios exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales”.

Casi tres cuartas parte de las 100 mayores economías del mundo son empresas, y se han convertido en las instituciones más decisivas de la sociedad moderna, en un contexto desafiante por la ruptura del orden internacional, el aumento de la desigualdad y la cada vez más presencia de la tecnología. Por ello, “la nueva ética de los negocios demanda que los hechos no se conviertan en retórica, ni el bien común en ambiciones personales y exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales,” declaró Juan José Almagro y llamó a que “las empresas den resultados económicos pero no solo, sino que deben demostrar que su actuación es moral y éticamente irreprochable”.

Durante todo  el Foro, los expertos han coincido en que las empresas necesitan transformarse y adoptar criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG) para ser competitivas, adaptarse a la regulación y promover sociedades más prósperas, igualitarias e inclusivas.

Tendencias ASG en las empresas tras la pandemia

El Foro abrió con la mesa inaugural sobre “Tendencias en ASG en las empresas de España y México, tras la pandemia” el consejero económico y comercial de la Embajada de España, Álvaro Pastor en México, señaló que “la sostenibilidad está más presente que nunca en las empresas españolas en México; con una inversión muy potente que contribuye al desarrollo de las comunidades donde trabajan.”

En el panel en el que participaron la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México y Patrizia Laplana, de Woman Action Sustainability (WAS) se hizo hincapié en la Sostenibilidad y la RSE como una nueva necesidad y oportunidad para mejorar su competitividad, y transformar el modelo de producción en pro de un Desarrollo sostenible, tanto para grandes empresas como pymes.

El futuro de la Alimentación

En la mesa de Alimentación, moderada por Jaime Sánchez Cuéllar, periodista y empresario agrícola, se puso sobre la mesa la coyuntura actual con una subida de los precios de los alimentos por la Guerra de Ucrania, así como los cambios en las nuevas demandas de los consumidores. “La preocupación por la salud del planeta está generando mayor demanda de los consumidores que exigen etiquetas más claras sobre la huella ambiental, es preciso unificar criterios y ser conscientes de hasta dónde queremos sacrificar nuestro consumo”, señaló Estefanía Ramírez de Best Ground international.

Para Francisco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Hay un gran cambio de paradigma, donde es preciso convencer al consumidor de una dieta de mayor base vegetal, cercana y de temporada e incidir en un cambio en toda la cadena de valor donde la tecnología será clave.

Turismo sostenible

En el bloque de Turismo sostenible, moderada por Elena Achar, vicepresidenta de exportación e internacionalización de empresas de la CONCANACO Servytur, se enfatizó la importancia de conservar el capital natural para generar desarrollo económico y social, así como los esfuerzos que desde empresas como Civitatis, Barceló Hotels & Resorts y Dolphyn Company se está haciendo para incorporar la Sostenibilidad en sus procesos e impactar positivamente en las comunidades.

Mauricio Miramontes, biólogo, co-fundador de La Mano del Mono y el Modelo Market Ready señaló algunos de los retos del sector turismo como la falta de presupuesto para la conservación de Áreas Naturales Protegidas en México que es “menor que lo que se destina en marketing a la difusión de películas infantiles” y agregó: “México está entre los 5 países con mayor diversidad natural y cultural pero en los últimos 50 años desaparecieron el 50% de las selvas y bosques, que fueron deforestadas”, agregó. Esta pérdida de biodiversidad, además de los constantes impactos del cambio climático nos retan a pensar en soluciones colectivas.

Energía para mover el mundo

 En la conferencia experta, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy México, Mauro Juárez, explicó la pobreza energética como un problema social que impacta a la persona y que involucra diversas dimensiones, entre ellas, una dimensión de acceso a servicios energéticos modernos, inocuos y amigables con el medio ambiente, así como una dimensión de asequibilidad es decir, la capacidad de un hogar para hacer frente a su factura energética” y presentó, junto a Ester Sevilla, de la Fundación Naturgy, el estudio de Vulnerabilidad Energética en la Zona Metropolitana de Monterrey y Saltillo, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, como base para el diseño de programas de acción social contra la vulnerabilidad energética”, dijo.

En el panel sobre Energía, sobre Innovación en el sector de Energía ante el cambio climático, moderado por el periodista Pedro Mentado, de Factor Energético, conocimos qué están haciendo las empresas globales para reducir la huella de carbono y el consumo de energía. La conclusión relevante fue que la digitalización del sector es necesaria para una transición verde y una energía sustentable, donde la innovación, la ciencia y la colaboración con los clientes, las comunidades y otros grupos de interés para explorar juntos soluciones son palancas para afrontar los retos, según comentaron Mauricio Alvarado, de DOW en México, Centroamérica, Caribe y Región andina; Ana Belén Pociña Hijosa, de Telefónica y Rodrigo Aire, de Acciona Energía para México y Centroamérica.

Emprender para mejorar el mundo

El cuarto bloque centrado en el Emprendimiento con impacto social conocimos las “Claves del éxito en el emprendimiento y emprendimiento con impacto,” con la experta Cristina Arias Guzmán, directora de Innovación en Disruptivo.tv y Socialab México.

Marcos González Morales, fundador y presidente de Corresponsables y Fundación Observarse moderó la mesa “Emprender para mejorar el mundo” que contó con la intervención de Daniela Hernández Álvarez, de Earth and Life University; Álvaro Cuadrado,de HambreCero.es. y Laura Segura Guzmán, de Movimiento STEM. Algunas de las conclusiones que se extrajeron es que es clave centrarse en generar impacto, maximizándolo a través del impulso a la innovación, identificar alianzas y dejar a un lado los personalismos, uniendo voluntades.

En la clausura, María Prandi, CEO de Business & Human Rights, ha advertido del impacto en las cadenas de suministro globales y en nuevas condiciones para entrar en el mercado europeo debido a las nuevas legislaciones en  la Unión Europea en torno a la necesidad de la debida diligencia en derechos humanos. Y ha llamado a las empresas “a contar con sistemas acorde a los Principios Rectores para las empresas y los Derechos Humanos”.

Para finalizar el director de Expok, Edgar López Pimentel,  acompañado de Fernando Solari, hizo una relatoría de las dos jornadas donde destacó la importancia de impulsar la educación y sensibilización, en cuestiones ASG para transformar las empresas, donde las alianzas entre empresas de España y México pueden acelerar los cambios para resolver los desafíos actuales de la sociedad. “Siempre es mejor colaborar que competir”, agregó.

 

Los organizadores

El Foro de Empresas de  España y México por la RSE y Sostenibilidad es una iniciativa de Cabal Consulting, en alianza con  Empresability, Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social en el marco de la Agenda 2030 y como una contribución  al ODS 17, alianzas para lograr los objetivos.

Conclusiones I Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad

Mes Europeo de la Diversidad: Foro de Atracción de talento internacional