Entradas

¿Cómo serán los nuevos estándares europeos de información sobre Sostenibilidad?

Conclusiones del II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad

Los días 5 y 6 de octubre hemos celebrado de forma virtual el II Foro de Empresas de España y México por la RSE y Sostenibilidad, con la participación de 32 ponentes y 300 inscritos, además de las más de 500 personas de ambos países y de Latinoamérica que durante meses han participado en el Grupo de Linkedin.

El Foro, organizado por Cabal Consulting en colaboración con Empresability contó con la presencia de Juan José Almagro, quien destacó en la inauguración que “la nueva ética de los negocios exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales”.

Casi tres cuartas parte de las 100 mayores economías del mundo son empresas, y se han convertido en las instituciones más decisivas de la sociedad moderna, en un contexto desafiante por la ruptura del orden internacional, el aumento de la desigualdad y la cada vez más presencia de la tecnología. Por ello, “la nueva ética de los negocios demanda que los hechos no se conviertan en retórica, ni el bien común en ambiciones personales y exige el ejemplo constante de los nuevos dirigentes empresariales,” declaró Juan José Almagro y llamó a que “las empresas den resultados económicos pero no solo, sino que deben demostrar que su actuación es moral y éticamente irreprochable”.

Durante todo  el Foro, los expertos han coincido en que las empresas necesitan transformarse y adoptar criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG) para ser competitivas, adaptarse a la regulación y promover sociedades más prósperas, igualitarias e inclusivas.

Tendencias ASG en las empresas tras la pandemia

El Foro abrió con la mesa inaugural sobre “Tendencias en ASG en las empresas de España y México, tras la pandemia” el consejero económico y comercial de la Embajada de España, Álvaro Pastor en México, señaló que “la sostenibilidad está más presente que nunca en las empresas españolas en México; con una inversión muy potente que contribuye al desarrollo de las comunidades donde trabajan.”

En el panel en el que participaron la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México y Patrizia Laplana, de Woman Action Sustainability (WAS) se hizo hincapié en la Sostenibilidad y la RSE como una nueva necesidad y oportunidad para mejorar su competitividad, y transformar el modelo de producción en pro de un Desarrollo sostenible, tanto para grandes empresas como pymes.

El futuro de la Alimentación

En la mesa de Alimentación, moderada por Jaime Sánchez Cuéllar, periodista y empresario agrícola, se puso sobre la mesa la coyuntura actual con una subida de los precios de los alimentos por la Guerra de Ucrania, así como los cambios en las nuevas demandas de los consumidores. “La preocupación por la salud del planeta está generando mayor demanda de los consumidores que exigen etiquetas más claras sobre la huella ambiental, es preciso unificar criterios y ser conscientes de hasta dónde queremos sacrificar nuestro consumo”, señaló Estefanía Ramírez de Best Ground international.

Para Francisco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Hay un gran cambio de paradigma, donde es preciso convencer al consumidor de una dieta de mayor base vegetal, cercana y de temporada e incidir en un cambio en toda la cadena de valor donde la tecnología será clave.

Turismo sostenible

En el bloque de Turismo sostenible, moderada por Elena Achar, vicepresidenta de exportación e internacionalización de empresas de la CONCANACO Servytur, se enfatizó la importancia de conservar el capital natural para generar desarrollo económico y social, así como los esfuerzos que desde empresas como Civitatis, Barceló Hotels & Resorts y Dolphyn Company se está haciendo para incorporar la Sostenibilidad en sus procesos e impactar positivamente en las comunidades.

Mauricio Miramontes, biólogo, co-fundador de La Mano del Mono y el Modelo Market Ready señaló algunos de los retos del sector turismo como la falta de presupuesto para la conservación de Áreas Naturales Protegidas en México que es “menor que lo que se destina en marketing a la difusión de películas infantiles” y agregó: “México está entre los 5 países con mayor diversidad natural y cultural pero en los últimos 50 años desaparecieron el 50% de las selvas y bosques, que fueron deforestadas”, agregó. Esta pérdida de biodiversidad, además de los constantes impactos del cambio climático nos retan a pensar en soluciones colectivas.

Energía para mover el mundo

 En la conferencia experta, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy México, Mauro Juárez, explicó la pobreza energética como un problema social que impacta a la persona y que involucra diversas dimensiones, entre ellas, una dimensión de acceso a servicios energéticos modernos, inocuos y amigables con el medio ambiente, así como una dimensión de asequibilidad es decir, la capacidad de un hogar para hacer frente a su factura energética” y presentó, junto a Ester Sevilla, de la Fundación Naturgy, el estudio de Vulnerabilidad Energética en la Zona Metropolitana de Monterrey y Saltillo, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, como base para el diseño de programas de acción social contra la vulnerabilidad energética”, dijo.

En el panel sobre Energía, sobre Innovación en el sector de Energía ante el cambio climático, moderado por el periodista Pedro Mentado, de Factor Energético, conocimos qué están haciendo las empresas globales para reducir la huella de carbono y el consumo de energía. La conclusión relevante fue que la digitalización del sector es necesaria para una transición verde y una energía sustentable, donde la innovación, la ciencia y la colaboración con los clientes, las comunidades y otros grupos de interés para explorar juntos soluciones son palancas para afrontar los retos, según comentaron Mauricio Alvarado, de DOW en México, Centroamérica, Caribe y Región andina; Ana Belén Pociña Hijosa, de Telefónica y Rodrigo Aire, de Acciona Energía para México y Centroamérica.

Emprender para mejorar el mundo

El cuarto bloque centrado en el Emprendimiento con impacto social conocimos las “Claves del éxito en el emprendimiento y emprendimiento con impacto,” con la experta Cristina Arias Guzmán, directora de Innovación en Disruptivo.tv y Socialab México.

Marcos González Morales, fundador y presidente de Corresponsables y Fundación Observarse moderó la mesa “Emprender para mejorar el mundo” que contó con la intervención de Daniela Hernández Álvarez, de Earth and Life University; Álvaro Cuadrado,de HambreCero.es. y Laura Segura Guzmán, de Movimiento STEM. Algunas de las conclusiones que se extrajeron es que es clave centrarse en generar impacto, maximizándolo a través del impulso a la innovación, identificar alianzas y dejar a un lado los personalismos, uniendo voluntades.

En la clausura, María Prandi, CEO de Business & Human Rights, ha advertido del impacto en las cadenas de suministro globales y en nuevas condiciones para entrar en el mercado europeo debido a las nuevas legislaciones en  la Unión Europea en torno a la necesidad de la debida diligencia en derechos humanos. Y ha llamado a las empresas “a contar con sistemas acorde a los Principios Rectores para las empresas y los Derechos Humanos”.

Para finalizar el director de Expok, Edgar López Pimentel,  acompañado de Fernando Solari, hizo una relatoría de las dos jornadas donde destacó la importancia de impulsar la educación y sensibilización, en cuestiones ASG para transformar las empresas, donde las alianzas entre empresas de España y México pueden acelerar los cambios para resolver los desafíos actuales de la sociedad. “Siempre es mejor colaborar que competir”, agregó.

 

Los organizadores

El Foro de Empresas de  España y México por la RSE y Sostenibilidad es una iniciativa de Cabal Consulting, en alianza con  Empresability, Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social en el marco de la Agenda 2030 y como una contribución  al ODS 17, alianzas para lograr los objetivos.

Europa aprueba nuevas reglas de información corporativa en materia de sostenibilidad

La importancia de la Reputación de las empresas españolas en México

Conclusiones I Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad

I Foro de Empresas de México y España por la Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

Qué es RSE y Sostenibilidad para las empresas

 

Hablamos de RSE  (Responsabilidad Social Empresarial) y Sostenibilidad y los beneficios para las empresas en el programa “Valor añadido” del canal 7 de Televisión Castilla y León. Nuestra directora y embajadora de Empresability, Movimiento Iberoamericano por la RSE y la Sostenibilidad aclaró el concepto de RSE y qué significa para las empresas ser sostenible.

En los últimos años, ha habido mucho  debate sobre qué significa aplicar la RSE, lo que ha generado confusión y desconfianza de las empresas. Hoy en día es unánime considerar la RSE como una forma de gestionar las empresas por sus impactos en la sociedad, lo que supone integrar en la Estrategia y operación las demandas y preocupaciones de los grupos de interés o stakeholders para un desarrollo sostenible.

Esto implica generar valor no solo para los propietarios o accionistas sino para todos los grupos que hacen posible la operación como son clientes, empleados, proveedores y sociedad en general.

Esta visión de la gestión empresarial se fundamenta en que la empresa no es un ente al margen de la sociedad, sino que impacta y depende de la sociedad, de los recursos naturales y de otros grupos de interés. Visión que se ha visto fortalecida con los grandes retos sociales y ambientales y el aumento de la conciencia y presión de los consumidores y la sociedad.

A nivel práctico implica que la empresa se marca objetivos económicos  y de buen gobierno pero también se marca objetivos socialesmedioambientales. Es lo que se conoce como triple cuenta de resultados.

Aspectos básicos a gestionar para las empresas

Existe un consenso en que la gestión de la RSE implica que las empresas atiendan al menos los siguientes aspectos:

  • Derechos humanos
  • Prácticas de trabajo y empleo
  • Protección de la salud y seguridad de los empleados
  • Cuestiones medioambientales (biodiversidad, cambio climático, uso de recursos naturales)
  • Lucha contra el fraude y la corrupción
  • Intereses de los consumidores

La RSE es para todos, pequeñas, medianas y grandes empresas.

La RSE debe aplicarse de forma transversal, es decir no son acciones o programas aislados y debe incorporarse a la Dirección o Estrategia de la empresa, no depende de una persona o un área.

Obviamente las grandes corporaciones se las va a exigir más porque su impacto es mayor pero cada empresa debe ser responsable de sus impactos.

Desde México, el Movimiento Empresability del que nuestra directora es embajadora promueve la RSE en la gestión empresarial para que las empresas y la sociedad en su conjunto se beneficien.

Capitalismo de los Grupos de interés

Este Movimiento es parte de una agenda global para lograr una gestión responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta.

Hoy en día organizaciones económicas internacionales como el World Economic Forum (WEF) o la Asociación estadounidense Business Roundtable ya coinciden en que es necesaria incorporar esta visión de la RSE.

Así se ha acuñado el concepto de capitalismo de los grupos de interés o stakeholders, para hacer énfasis en la importancia de una gestión dirigida a mantener un equilibrio entre los diversos intereses de los grupos de interés que contribuyen a la sostenibilidad de la empresa.

Si quieres aplicar la RSE y Sostenibilidad en tu empresa llámanos (+34 683 12 31 11 )  o escríbenos info@cabalconsulting.com

 

 

Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Nace el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

 

Una de las noticias positivas de 2020 es el nacimiento de Empresability, Movimiento iberoamericano de Responsabilidad social cuya misión es  “robustecer el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y hacerlo crecer en todo el entorno iberoamericano (España y Latinoamérica)”.

Empresability está fundado por Juan Felipe Cajiga Calderón, director general y Jaime J. Santibáñez Andonegui, director de programas.

Este movimiento está basado en 3 enfoques:

  • Think: consiste en la creación y promoción de conocimiento en torno a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, a través de una plataforma digital de reflexión, propuesta y generación de ideas mediante la organización de foros, seminarios, y eventos, así como publicación de obras editoriales, estudios e investigaciones, y realización de podcasts.
  • Inspire: cuenta con un Banco de Acciones Responsables, donde se hará reconocimiento mediante el programa Insignias a compromisos, acciones y legados. Este Banco de Acciones Responsables servirá para identificar y compartir historias inspiradoras y como instrumentos de enseñanza.
  • Share: a través de la conformación de un Banco de expertos, bolsa de empleo, directorio de miembros y foros, donde encontrar apoyos para diseñar e implementar programas dirigidos a fortalecer la Responsabilidad social empresarial y Sostenibilidad en cualquier país de Iberoamérica.

La presentación oficial del Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social y la creación de la Red de Expertos tuvo lugar el 14 octubre de forma virtual, donde más de una veintena de consultoras y consultores de Iberoamérica se dieron cita en una reunión convocada por los fundadores. Y a la que tuvimos el placer de asistir.

Presentación Movimiento Iberoamericano de la RSE

Una de las primeras acciones que ha llevado el Movimiento es la organización del I Foro de Mujeres Responsables de Iberoamérica donde participó la directora de Cabal Consulting y embajadora del Movimiento Iberoamericano por la RSE, Belén Merino Vázquez, con la ponencia “La RSE hoy, la hoja de ruta imprescindible para empresas sostenibles y resilientes.” 

En la ponencia abordamos la propuesta del World Economic Forum (WEF)  para “Reiniciar el capitalismo” ante los grandes desafíos del mundo en los que la pandemia del COVID-19, no es si no una manifestación de ellos.

Para reiniciar el capitalismo las empresas deben transformarse, y liderar desde sus respectivos ámbitos la resolución de  los problemas de la Sociedad para construir un mundo más justo y prospero para todos. En esta transformación, la Responsabilidad Social Empresarial es la guía para construir empresas sostenibles y resilientes, alineando su Propósito, Estrategia y Operación para un Desarrollo Sostenible. Si lo deseas,  puedes ver la presentación en youtube.

Este Foro dio como resultado un libro colaborativo que ya puedes adquirir en Amazon, donde se resumen las presentaciones y se exponen la visión de diferentes consultoras sobre la integración de la RSE y la Sostenibilidad en las organizaciones:

 

Otra de las actividades organizadas por Empresability fue la webinar: “Desafíos de la Reputación frente a la nueva verdad social” en la que  Belén Merino Vázquez,  también participó como conferenciante con la ponencia: “La buena Reputación, el seguro de las empresas frente a la nueva verdad social.”

Estas son algunas de las actividades en las que hemos participado, pero son muchas más las que Empresability ha organizado a lo largo de 2020, constatando la necesidad de este Movimiento y el interesante momento que vive la RSE. No cabe duda de que existe un enorme campo de retos y oportunidades en materia de Desarrollo Sostenible en México, España e Iberoamérica.

Damos pues la bienvenida a este Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad tan necesario y felicitamos a sus fundadores.

Pymes y COVID-19, hacia una recuperación sostenible

 

Artículo de Belén Merino, publicado originalmente en el Blog de Visión Responsable

Esta crisis sanitaria por la COVID-19 está teniendo un enorme coste en términos de pérdidas de vidas humanas, enfermos y sufrimiento. Esta crisis de salud podría convertirse en una de las más graves desde el punto de vista económico y social. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) estima que se podrían destruir 305 millones de empleos en el mundo.

La epidemia es también una crisis de valores pues impacta de lleno en nuestro modo de vida, en cómo nos relacionamos, compramos, nos entretenemos, trabajamos y producimos.

Porque esta crisis ha evidenciado que vivimos en un mundo interconectado y que llevamos un modo de vida insostenible que ha puesto a prueba los límites de nuestro Planeta. Es por ello que se hace indispensable un cambio profundo y acelerado en nuestra forma de producir, consumir y de vivir para evitar el colapso. Es urgente que se acelere la adaptación y transformación de la sociedad y eso implica contar con empresas y organizaciones más sostenibles y resilientes.

En esta transformación es fundamental que todos nos pongamos a la tarea, sociedad civil, gobiernos, y empresas. Dado que las Pymes representan el 99% de las empresas de España y son el motor de la economía(1), acelerar su participación en este desafío es fundamental.

A menudo las pymes han visto la Sostenibilidad como una amenaza, o un problema a largo plazo, en vez de cómo una oportunidad en términos de ventajas competitivas y de desarrollo de nuevos negocios.
Para acelerar este cambio de visión, la Red española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Pymes y COVID-19 hacia una recuperación sostenible” (2) que ofrece una ruta para ayudar a estas empresas a luchar contra la pandemia de la COVID-19 y además recuperarse de forma sostenible y resiliente.

Tres Retos clave para las pymes

1. Adaptación: a la nueva situación y ver más allá del momento tan duro que estamos viviendo. La recuperación puede convertirse en una oportunidad para establecer un modelo de negocio más sostenible y resiliente con formas de trabajo flexibles que aumenten la productividad y el compromiso de los colaboradores.
2. Digitalización: ya se venía insistiendo pero esta crisis ha puesto contra las cuerdas a muchos negocios. Las nuevas tecnologías bien aprovechadas son un aliado para el desarrollo sostenible porque evitan los desplazamientos y las horas punta, fomentan la flexibilidad y conciliación laboral e impulsan una gestión más sostenible de la cadena de suministro.
3. Consumidor consciente: esta crisis ha acelerado conductas de los consumidores que ya se venían produciendo de una forma cada vez más creciente. El aumento del comercio electrónico, el comercio de proximidad y el auge del consumidor consciente (3), que introduce en sus decisiones de compra criterios como la ética con la que las marcas producen sus productos, el impacto ambiental o el respeto a los derechos humanos.

La búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, la revisión de la cadena de valor y las relaciones con los proveedores, o la incorporación de procesos de economía circular son aspectos que pueden llevar a las Pymes a mejorar sus capacidades y salir fortalecidas de esta crisis.
Las Pymes por su tamaño y dinamismo han demostrado que son capaces de adaptarse rápidamente a nuevos negocios como la producción de mascarillas, mamparas de protección y otro tipo de materiales hoy necesarios para prevenir contagios por COVID-19. E igualmente pueden hacerlo a nuevos desafíos como el Desarrollo sostenible y sumarse a la Agenda 2030.

Los ODS, una agenda de oportunidades para las pymes

Porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una agenda de oportunidades para las pymes.
En esta guía “Pymes, y COVID-19 hacia una recuperación sostenible”, Pacto Mundial nos recuerda que estamos en el inicio de la década para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU lanzó en 2015.  Pacto Mundial propone a las pymes que estos ODS sean como una brújula donde hallar ventajas competitivas y nuevas oportunidades de negocio.

Una encuesta (4) llevada a cabo por CEPYME durante el estado de alarma, advierte que el 15% de las pequeñas y medianas empresas podrían desaparecer por la crisis de la COVID-19. Y el 57,72% se verá afectadas negativamente dentro de un año. muchas de ellas enfrentarán serios problemas para sobrevivir. Está claro que el camino será tortuoso y duro pero una hoja de ruta de Resiliencia y oportunidades para sobrevivir pasa por apuntarnos al Desarrollo Sostenible.

Como dijo el comisionado de Clima y vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans: “Hemos de movilizar la máxima cantidad de recursos para que la región europea se recupere, evitando errores como invertir en el modelo económico anterior a la crisis. Esta es una oportunidad para crear una región más sostenible y verde.”
El Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 son 2 de los marcos principales para que las pymes se sumen a la economía verde, la digitalización e inversión en su resiliencia. Este es el camino para la recuperación.

 

[1] Representan el 65% del empleo en España y el 50% a nivel mundial. Cifras PYME, 2020. http://www.ipyme.org/es-ES/ApWeb/ EstadisticasPYME/Documents/CifrasPYME-marzo2020.pdf. Banco Mundial (2020) SME Finance. https://www.worldbank. org/en/topic/smefinance

[2] Red Española del Pacto Mundial (2020). Pymes y COVID-19: hacia una recuperación sostenible. https://www.pactomundial.org/2020/06/nueva-guia-pymes-y-covid-19-hacia-una-recuperacion-sostenible/

[3] Forética (2018). La recompensa del optimista https://www.foretica.org/informe_foretica_2018_ciudadania.pdf

21 Gramos (2015, 2018 y 2020). Estudio marcas con valores; El Barómetro de la Confianza de Edelman (2018, 2019, y 2020)

[4] Cepyme (2020). Barómetro PYMe sobre el COVID-19 y la incidencia en las empresas. https://www.cepyme.es/wp-content/uploads/2020/04/CEPYME-LaPYMEhabla_barometro_opinion-1.pdf

Por qué la ética salvará nuestra empresa

En este texto que te llevará 2 minutos leer, reflexiono sobre la importancia de la ética como guía para la toma de decisiones empresariales y la sostenibilidad de las organizaciones. 

Recupero un artículo escrito en 2013, en plena crisis económica en España, y plenamente vigente, porque la ética es la clave, son los pilares, son nuestros valores, es lo que somos, que se refleja en lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Belén Merino

A principio de año nos sorprendía la noticia de que el banco británico Barclays, que fue multado en junio de 2012 a pagar 340 millones de euros por distorsionar el líbor (el índice que fija los tipos de interés), anunciaba que el sueldo de los empleados dependerá de su ética[1]. Esta declaración cuando menos choca con la “tradicional creencia” de que “la ética está frontalmente opuesta al éxito empresarial”[2].

El anuncio de Barclays podría parecer a muchos una operación de marketing más, pero en el contexto actual de pérdida de credibilidad y reputación de las empresas y muy especialmente de las entidades financieras, esta decisión podría marcar un antes y un después en la gestión empresarial. Así podríamos caminar a una RSE avanzada como demanda José Miguel Rodríguez Fernández,[3] con un gobierno corporativo global ampliado de toma de decisiones y responsabilidad fiduciaria de sus directivos, entre otras características.

A Barclays su “falta de ética” le costó caro, pero no es el único. A la larga “la integridad, el respeto, el servicio, la excelencia y la responsabilidad” son valores que el consumidor/cliente/usuario tiene en cuenta a la hora de decidir.

Ante unos consumidores sobrecargados de información y de oferta; más concienciados con el cuidado del medio ambiente y con menos poder adquisitivo, muchos guiarán sus decisiones de compra basándose en la confianza, las experiencias positivas y las empresas responsables. En una palabra se fijarán en las empresas con mejor reputación, entendida ésta como “integridad y buen gobierno corporativo.[4] Así pues, la sostenibilidad de las empresas a largo plazo dependerá de su responsabilidad social y su forma de actuar conforme a la búsqueda del bien común para lograr sus objetivos y en palabras de Adela Cortina[5] “para resolver los problemas prácticos de nuestra sociedad”, lo que puede aportar innovación y por tanto creación de valor compartido.

Así que la afirmación de 2003 de Mayordomo[6] sobre “la ética como motor de crecimiento” está plenamente vigente. En este sentido, la ética sería el marco de actuación, el referente de los directivos y empleados para orientar sus actuaciones y lograr el éxito empresarial. Si el ideal de los negocios debe ser satisfacer las demandas de la sociedad[7], sin integridad, transparencia y veracidad no se logará la confianza que se necesita para fidelizar al cliente/consumidor y la empresa fracasará en sus objetivos de vender sus productos/servicios y desaparecerá.

Por ello, las características del comportamiento ético empresarial deben ser la escucha y el diálogo comprometido con los empleados para conseguir varios objetivos: incorporar a los empleados a la toma de decisiones; integrar sus expectativas y conocimientos en la estrategia de la empresa y, por ende, aumentar la probabilidad de que se alcancen los resultados esperados por la empresa (innovación y mejora del clima laboral).

Reconocimiento y compensación adecuada de éxitos a los empleados. La explicitación (por escrito) de un código ético que sea referente para todos los empleados. Trabajo colaborativo y en equipo para innovar y adaptarse a las demandas de la sociedad

El liderazgo ético de los directivos para conseguir una cultura empresarial referente en el mercado (diferenciación=éxito empresarial). Las buenas prácticas comerciales para generar confianza y establecer relaciones estables con los diferentes grupos de interés.

La orientación ética y el sentido común como parte del proceso de toma de decisiones. Y finalmente pero no menos importante, desarrollar la empatía y establecer canales de comunicación interna para informar veraz y oportunamente (transparencia).

 

[1] Cinco días (18-01-2013) . http://www.cincodias.com/articulo/mercados/barclays-comunica-empleados-sueldo-dependera-etica/20130118cdscdsmer_11/

[2] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”. Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003. Pág. 1

[3] Ekonomiaz, nº 65, 2º cuatrimestre, 2007.

[4] ComunicaRSEweb. “Casi la mitad del respeto o admiración que tenemos por una empresa viene dada de percibirla como responsable” en http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=9924

[5] Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y directora de la Fundación ÉTNOR.

[6] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”. Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003.

[7]  Irene Saavedra Robledo. Página 3, Ética y  Empresa.