Sostenibilidad

Alianzas y enfoque sustentable, la diferencia para competir en México

A menudo se organizan actos para promover la internacionalización de empresas en México y a la inversa. Sin embargo, competir en el exterior no es tarea fácil. En México ya hay más de 5.000 empresas con capital español. Por ello es importante diferenciarte con tu producto o tu forma de desarrollar la actividad.

Cve

La diferenciación es clave para poder introducir nuestra marca o producto en México, debido a la gran competencia que existe.

México es un país con gran apertura comercial y con una población dinámica y joven con múltiples gustos, que está aumentando su poder adquisitivo, pero al mismo tiempo existe una gran disponibilidad de productos de mercados más próximos como Estados Unidos; más baratos, como China, o que aportan un alto valor agregado como es la tecnología de Corea o Japón. Ante este panorama, las empresas españolas puedan diferenciarse apostando por la calidad, el diseño y la sostenibilidad, es decir evidenciando el compromiso con el medio ambiente, la sociedad y los Derechos Humanos.

Un informe de Forética de febrero de 2015, revela que 6 de cada 10 consumidores afirma que ante dos productos de similares características compraría siempre el más responsable aunque fuera más caro.

Este mismo informe destaca que el 44% de la población ha dejado de comprar alguna vez un producto por no considerarlo responsable y 9 de cada 10 encuestados afirman que, en caso de tener certeza de un comportamiento irresponsable por parte de la marca, dejarían de comprar un producto o servicio. Puedes descargarte el informe completo aquí.

Por ello hay una oportunidad para productos que supongan una novedad y que contribuyan a transformar la sociedad hacia una más sostenible: tecnología para la eficiencia energética; productos artesanales y ecológicos; tecnología para el reciclado,; energías renovables; materiales para la construcción biodegradables, know how, etc.

CAM01355

Desde Cabal consulting estamos convencidos de que españoles y mexicanos juntos pueden ser aliados estratégicos y socios comerciales para complementar y fortalecer sus capacidades y contribuir al desarrollo sustentable. Esa es nuestra misión y en ese camino te podemos acompañar. Aprovechamos para invitarte a leer la ruta hacia la inversión en México.

Para más información, escríbenos sin compromiso a info@cabalconsulting.com

 

Premios a la innovación empresarial

planeta verde

El periódico Cinco Días convoca la VII edición de los Premios a la Innovación Empresarial que reconocen las iniciativas que hayan apostado por la RSE, las nuevas tecnologías y la colaboración entre la Universidad y la empresa. El plazo para presentar candidaturas es hasta el 30 de septiembre.

Se establecen tres categorías:

  • Premio a la iniciativa empresarial más innovadora en RSE

    Para la organización que apoye el desarrollo de una política de RSE integral y permanente.

  • Premio al proyecto empresarial más innovador en el campo de las nuevas tecnologías

    Para proyectos comprometidos con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores.

  • Premio a la acción empresarial más innovadora ligada a la Universidad

    Para trabajos innovadores que se hayan desarrollado a través de una colaboración entre la Universidad y la empresa.

Puedes leer las bases en el siguiente enlace: http://bit.ly/1iyzLgy

El desarrollo sostenible tiene premio

Hasta el 3 de septiembre tienes de plazo para presentar tu proyecto o empresa al “Premio Ecoemprendedores – BioCultura e Incubaeco,” que tiene como objetivo impulsar y promocionar a empresas, con domicilio fiscal en España, con alto potencial de creación de valor ambiental y social, así como de rentabilidad económica e identificar empresas innovadoras que sean modelos para demostrar que una nueva forma de producción y consumo más ecológica y responsable con la sociedad es posible y viable económicamente.

Más información e inscripciones en: http://ecoemprendedor.org/

 

IMG-20121029-WA000

¿Estarías dispuesto a que tu sueldo se fijase en función de tu ética?

El banco británico Barclays, que fue multado en junio de 2012 a pagar 340 millones de euros por distorsionar el líbor (el índice que fija los tipos de interés), anunciaba que el sueldo de los empleados dependerá de su ética[1]. Esta declaración cuando menos choca con la “tradicional creencia” de que “la ética está frontalmente opuesta al éxito empresarial”[2].

El anuncio de Barclays podría parecer a muchos una operación de marketing más, pero en el contexto actual de pérdida de credibilidad y reputación de las empresas y muy especialmente de las entidades financieras, esta decisión podría marcar un antes y un después en la gestión empresarial. Así podríamos pasar a una RSE avanzada como demanda José Miguel Rodríguez Fernández,[3] con un gobierno corporativo global ampliado de toma de decisiones y responsabilidad fiduciaria de sus directivos, entre otras características.

A Barclays su “falta de ética” le costó caro, pero no es el único. A la larga “la integridad, el respeto, el servicio, la excelencia y la responsabilidad” son valores que el consumidor/cliente/usuario tiene en cuenta a la hora de decidir.

Ante unos consumidores sobrecargados de información y de oferta; más concienciados con el cuidado del medio ambiente y con menos poder adquisitivo, muchos guiarán sus decisiones de compra basándose en la confianza, las experiencias positivas y las empresas responsables. En una palabra se fijarán en las empresas con mejor reputación, entendida ésta como “integridad y buen gobierno corporativo.[4] Así pues, la sostenibilidad de las empresas a largo plazo dependerá de su responsabilidad social y su forma de actuar conforme a la búsqueda del bien común para lograr sus objetivos y en palabras de Adela Cortina[5] “para resolver los problemas prácticos de nuestra sociedad”, lo que puede aportar innovación y por tanto creación de valor compartido.

Así que la afirmación de 2003 de Mayordomo[6] sobre “la ética como motor de crecimiento” está plenamente vigente. En este sentido, la ética sería el marco de actuación, el referente de los directivos y empleados para orientar sus actuaciones y lograr el éxito empresarial. Si el ideal de los negocios debe ser satisfacer las demandas de la sociedad[7], sin integridad, transparencia y veracidad no se logará la confianza que se necesita para fidelizar al cliente/consumidor y la empresa fracasará en sus objetivos de vender sus productos/servicios y desaparecerá.

Por ello, las características del comportamiento ético empresarial deben ser la escucha y el diálogo comprometido con los empleados para conseguir varios objetivos: incorporar a los empleados a la toma de decisiones; integrar sus expectativas y conocimientos en la estrategia de la empresa y, por ende, aumentar la probabilidad de que se alcancen los resultados esperados por la empresa (innovación y mejora del clima laboral).

Reconocimiento y compensación adecuada de éxitos a los empleados. La explicitación (por escrito) de un código ético que sea referente para todos los empleados. Trabajo colaborativo y en equipo para innovar y adaptarse a las demandas de la sociedad

El liderazgo ético de los directivos para conseguir una cultura empresarial referente en el mercado (diferenciación=éxito empresarial). Las buenas prácticas comerciales para generar confianza y establecer relaciones estables con los diferentes grupos de interés.

La orientación ética y el sentido común como parte del proceso de toma de decisiones. Y finalmente pero no menos importante, desarrollar la empatía y establecer canales de comunicación interna para informar veraz y oportunamente (transparencia).

 


[2] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”.Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003. Pág. 1

[3] Ekonomiaz, nº 65, 2º cuatrimestre, 2007.

[4] ComunicaRSEweb. “Casi la mitad del respeto o admiración que tenemos por una empresa viene dada de percibirla como responsable” en http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=9924

[5] Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y directora de la Fundación ÉTNOR.

[6] Juan Luis Mayordomo: “La ética como motor de crecimiento de la organización”. Pápeles de Ética, Economía y Dirección, nº8, 2003.

[7]  Irene Saavedra Robledo. Página 3, Ética y  Empresa.